Herramientas de accesibilidad

Skip to main content
¿Quieres recibir información, reflexiones, ideas para cambiar y mejorar tu vida?

La adolescencia entre ficción y realidad

Escrito por Monica en .
La adolescencia entre ficción y realidad

En los últimos años, muchas series para adolescentes han contado historias que reflejan fielmente la realidad de muchos jóvenes. Temas como el bullying, la dificultad en la comunicación entre padres e hijos, la poca discusión abierta sobre la propia sexualidad, la búsqueda continua de aprobación y la necesidad de reconocimiento en los demás, y la escasa gestión emocional están cada vez más en el centro de atención, tanto en la pantalla como en la vida real. Pero, ¿hasta qué punto estos temas reflejan realmente las experiencias de los adolescentes de hoy en día?

El vacío existente en la comunicación entre padres e hijos

Uno de los mayores problemas que surgen tanto en la ficción como en la realidad es la falta de comunicación entre padres e hijos. En muchas familias, el diálogo se reduce a simples preguntas superficiales: «¿Cómo te ha ido en el colegio?» o «¿Has hecho los deberes?». Este enfoque no permite a los adolescentes expresar sus sentimientos y las dificultades a las que se enfrentan a diario.

Las series a menudo muestran a padres distraídos, ocupados o incapaces de comprender la profundidad emocional de sus hijos. Esto refleja una realidad común: la incapacidad de muchos adultos en reconocer las señales de malestar en los adolescentes. Al sentirse ignorados, los adolescentes buscan refugio en otros lugares, a menudo en las redes sociales o en grupos de amigos que pueden no ser la mejor ayuda.

El bullying y la violencia: un problema siempre actual

Otro tema muy presente en la adolescencia es el bullying. Las formas de abuso entre compañeros son cada vez más frecuentes, tanto física como virtualmente. El cyberbullying, en particular, amplifica el dolor, haciendo imposible escapar de las agresiones que continúan más allá de los límites de la escuela.

En realidad, este acoso tiene consecuencias devastadoras en la salud mental de los jóvenes, provocando episodios de ansiedad, depresión y, en casos extremos, autolesiones o suicidio. Muchos adolescentes se sienten solos en la lucha contra el bullying, a menudo porque no saben a quién acudir o temen represalias.

Sexualidad y falta de diálogo

Uno de los aspectos menos discutidos en muchas familias es la identidad sexual y la orientación afectiva. A menudo, los adolescentes exploran su sexualidad con dificultad, debido al estigma social y a la falta de apoyo por parte de los adultos. En realidad, muchos jóvenes LGBTQ+ se enfrentan a la discriminación y la incomprensión, tanto en la escuela como en casa.

La falta de conversaciones abiertas sobre estos temas conduce a sentimientos de aislamiento y confusión. Un diálogo sincero y respetuoso con los padres podría ayudar a los jóvenes a vivir con mayor serenidad su identidad, evitando el riesgo de desarrollar profundas ansiedades e inseguridades.

La continua búsqueda de aprobación y reconocimiento

Un tema a menudo subestimado, pero muy presente en la vida de los adolescentes, es la continua búsqueda de aprobación y reconocimiento por parte de los demás. Ya sea a través de las redes sociales, el rendimiento escolar o las relaciones sociales, muchos jóvenes desarrollan un sentido de autoestima basado en la opinión de los demás.

Esta necesidad de validación puede llevar a comportamientos arriesgados, como unirse a grupos tóxicos, aceptar dinámicas relacionales perjudiciales o adoptar actitudes extremas con el fin de sentirse aceptado. La presión social y el miedo a ser excluido dificultan que los adolescentes encuentren una identidad auténtica y estable.

La inestabilidad emocional y sus consecuencias

Las series de televisión también ponen de relieve otro aspecto crucial: la dificultad de los adolescentes en ser conscientes y gestionar sus emociones. La ira, la frustración y la sensación de abandono a menudo conducen a actitudes autodestructivas o violentas. La incapacidad de procesar y comunicar sus sentimientos lleva a algunos jóvenes a reacciones extremas, como la violencia física o el aislamiento social.

En el mundo real, la falta de educación emocional hace vulnerables a los adolescentes. Las escuelas raramente ofrecen herramientas concretas para hacer frente al malestar psicológico, y las familias a menudo no saben cómo ayudar. Esto conduce a un ciclo de sufrimiento e incomprensión difícil de romper.

Entonces, ¿qué deben hacer los padres?

1️⃣ Sé curioso, no combativo -haz preguntas abiertas: «He visto algo sobre emojis que significan cosas diferentes. ¿Has oído hablar de eso?». Mantén la conversación ligera.

2️⃣ Crea una zona libre de juicios – si tu hijo siente que será castigado por abrirse, no lo hará. Deja claro que estás ahí para escuchar, no solo para sermonear.

3️⃣ Descifrar juntos – pídeles que expliquen su mundo digital. ¿Qué significan los diferentes símbolos? ¿Quiénes son los influencers a los que siguen? No des nada por echo, pregunta.

4️⃣ Enseñar a pensar de forma crítica – ayúdalos a cuestionar el contenido online. «¿Por qué crees que algunos grupos promueven esta idea? ¿Quién se beneficia?» Enséñales a hacer preguntas, no solo a seguir reglas.

5️⃣ Vigilar sin espiar – las conversaciones abiertas funcionan mejor que una vigilancia secreta. Haz que el control de sus espacios online sea una parte normal de la crianza, no una medida de crisis.

6️⃣ Sé realista sobre la manipulación – Explica cómo los grupos tóxicos online captan a los jóvenes haciéndoles sentir especiales, incluidos o como si tuvieran «conocimientos privilegiados».

7️⃣ Desarrolla su confianza fuera de Internet – Cuanto más se sientan valorados y seguros en el mundo real, menos buscarán validación en espacios online peligrosos.

Las series de TV nos muestran un reflejo de la realidad, pero depende de nosotros transformar las historias narradas en lecciones útiles para mejorar el mundo en el que vivimos. La adolescencia es un período complejo, pero con el apoyo adecuado y una mayor conciencia, PODEMOS y DEBEMOS ayudar a los jóvenes a construir un futuro mejor.


Ver también
Monica Santos Coach

¿Te ayudo?

Soy Mónica Santos, Especialista en Inteligencia Emocional y Desarrollo Personal.
Estaré encantada de escucharte y ayudarte

Suscríbete a mi Newsletter
¿Quieres recibir información, reflexiones, ideas para cambiar y mejorar tu vida?