Herramientas de accesibilidad

Skip to main content
¿Quieres recibir información, reflexiones, ideas para cambiar y mejorar tu vida?

Inteligencia Emocional en Empresa

Escrito por Monica en .
Inteligencia Emocional en Empresa

¿Las empresas que invierten en el desarrollo de la inteligencia emocional se vuelven más competitivas y productivas? Una cultura que promueva un mayor bienestar psicológico aumentará la fidelización de los talentos de la empresa. Deberíamos invertir tiempo en comprender y gestionar mejor nuestras emociones, para poder usarlas en nuestro beneficio y no solo obedecer sin darnos cuenta.

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional puede definirse de varias maneras, pero una de las definiciones más utilizadas es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como la capacidad de reconocer, comprender e influir en las emociones de otras personas.

¿Es la inteligencia emocional más importante que la inteligencia mental? ¿Por qué?

El concepto de «inteligencia» se ha estudiado durante muchos decenios y varios autores le han dado diferentes definiciones. No existe un único tipo de inteligencia ni, en mi opinión, una inteligencia mejor que otra. Nuestra inteligencia «cognitiva», que suele estar más relacionada con operaciones lógico-matemáticas y con habilidades verbales y abstractas, tiene un peso muy importante en algunas áreas de nuestra vida. Sin embargo, la inteligencia emocional tiene una influencia muy fuerte y si es baja, aunque tengamos una inteligencia «cognitiva» más desarrollada, seremos más fácilmente blanco de desviaciones emocionales, tendremos más dificultades para afrontar las adversidades y tendremos poca capacidad para crear y mantener relaciones interpersonales. Por lo tanto, para mí no se trata tanto de una comparación, porque la base de comparación no es la misma, pero creo que la inteligencia emocional es un factor determinante para una vida más sana y satisfactoria.

¿El «control» de las emociones y los sentimientos puede conducir al éxito personal y profesional?

Nuestras emociones tienen un impacto directo en nuestra percepción, en el proceso de toma de decisiones y en los resultados que obtenemos en la vida cotidiana. Así que sí, si somos capaces de identificar y regular nuestros estados emocionales de una manera más beneficiosa y adaptativa, tendremos una ventaja a nivel personal y profesional. Por ejemplo, los psicólogos organizacionales Cary Cherniss y Robert Caplan revelaron que enseñar conciencia emocional a los asesores financieros de American Express Financial Advisors, que aprendieron a identificar sus reacciones emocionales en situaciones difíciles y a ser más conscientes de sus conversaciones internas improductivas, condujo a un aumento en los ingresos por asesor. El desarrollo de la conciencia emocional les ha permitido utilizar estrategias para abordar los problemas de forma más productiva, aumentando la eficacia de su trabajo.

¿Conocen las empresas y los empresarios el concepto de inteligencia emocional?

Por suerte, me doy cuenta de que este concepto está adquiriendo cada vez más importancia y relevancia en la comunidad empresarial. Colaboro con empresas que están invirtiendo cada vez más en la formación en estas competencias y otras que ya prevén fases de reclutamiento para tratar de medir las competencias socioemocionales de sus candidatos. Pero aún queda mucho trabajo por hacer, porque este concepto parece estar todavía en fase de descubrimiento para muchas empresas y solo como forma de formación complementaria. En otras palabras, pocas empresas son aún conscientes del potencial de una inversión continua en formación sobre inteligencia emocional para sus líderes y empleados. Actualmente, los programas de formación son más bien puntuales, a menudo en forma de pequeños talleres.

¿Puede la inteligencia emocional contribuir a aumentar la competitividad de las PMI?

Sí, las empresas que invierten en el desarrollo de la inteligencia emocional se vuelven más competitivas y productivas. Ya existe literatura sobre esta relación, lo que ha llevado a una mayor conciencia de la importancia de desarrollar este tema. Por ejemplo, en Harvard Business Review apareció por primera vez el tema de la «inteligencia emocional colectiva», que consiste en la forma en que los miembros de equipos emocionalmente inteligentes responden de manera constructiva a situaciones de malestar: se influyen mutuamente de manera positiva, obtienen mejores resultados y sienten mayor satisfacción al trabajar juntos. Los equipos que consiguen gestionarse de esta manera son mucho más productivos que los que no lo consiguen.

Una de las principales dificultades de las empresas es crear y retener el talento. ¿Puede la inteligencia emocional ayudar a mejorar esta situación?

Si consideramos algunas de las principales razones por las que las empresas pierden talento, podemos ver el valor añadido del desarrollo de una cultura emocional inteligente. Muchas empresas pierden empleados con talento debido a una mala gestión de las expectativas, la falta de reconocimiento (no solo monetario, sino también en términos de respeto por su trabajo), una visión deficiente del futuro, un liderazgo deficiente, un mal ambiente de trabajo y las injusticias diarias, entre otros motivos. Una cultura que promueva un mayor bienestar psicológico, en la que los empleados adquieran herramientas para gestionar mejor el estrés y las adversidades, en la que aprendan el impacto que su comportamiento tiene en los demás, en la que se cree un buen ambiente de equipo y en la que se tengan en cuenta sus necesidades, aumentará la fidelización de los talentos de la empresa.

Un gran pintor llamado Vincent van Gogh dijo lo siguiente: «No olvidemos que las emociones son los grandes capitanes de nuestra vida, les obedecemos sin darnos cuenta». En la vida cotidiana, pensamos que todas nuestras decisiones se toman basándonos en la lógica y el pensamiento. Pero esto es una idea errónea: siempre estamos influenciados por los estímulos que nos rodean y por nuestras emociones. La inteligencia emocional puede ayudarnos a ser más conscientes del impacto de las emociones en nuestra percepción y, por lo tanto, a tomar mejores decisiones para nosotros mismos y para los demás. La conclusión es que deberíamos invertir algo de tiempo en comprender y gestionar mejor nuestras emociones, para poder utilizarlas en nuestro beneficio y no solo obedecer sin darnos cuenta.


Ver también
Inteligencia emocional para Equipos Empresariales y cohesión
A través de un programa formativo especializado, ayudamos a tu equipo a desarrollar una mayor conciencia emocional, m…
Coaching para superar crisis de Pareja
A través de un programa personalizado, ayudo a parejas en dificultades a superar malentendidos y conflictos, redescub…
Coaching para mejorar las Relaciones Personales
A través de un proceso de crecimiento y autoconciencia, apoyo a quienes desean mejorar sus relaciones a superar malen…
Coaching para mejorar la comunicación en equipos
A través de un programa práctico y orientado al crecimiento, apoyo a equipos y líderes empresariales en el desarrollo…
Coaching para Equilibrar Carrera y Vida Personal
Acompaño a profesionales ambiciosos a encontrar un balance entre su compromiso laboral y su vida personal, reduciendo…
Coaching para el Crecimiento Personal
Sentirse estancado o inseguro sobre el propio camino es normal, pero juntos podemos explorar tu potencial y trabajar …
Coach para la Gestión de las Emociones
A través de un proceso personalizado, te ayudo a desarrollar herramientas prácticas para comprender y gestionar tus e…
Coach para Gestión del Tiempo y Productividad
A través de un proceso de apoyo personalizado, ayudo a personas cansadas por sus responsabilidades, a organizar mejor…
    Monica Santos Coach

    ¿Te ayudo?

    Soy Mónica Santos, Especialista en Inteligencia Emocional y Desarrollo Personal.
    Estaré encantada de escucharte y ayudarte

    Suscríbete a mi Newsletter
    ¿Quieres recibir información, reflexiones, ideas para cambiar y mejorar tu vida?